¿QUÉ SIGNIFICA LA FUSIÓN DE EMPRESAS?.
Una manera de explicar de manera sencilla que es una fusión de empresas, hay que destacar que estamos hablando de un proceso que consiste en una transformación total de las compañías implicadas en la acción.
Generalmente se realiza entre dos organizaciones o sociedades distintas. Ese proceso hace que las empresas participantes de una fusión se junten y formen una única entidad.
Esto quiere decir que si la empresa A y la empresa B pasan por un proceso de fusión, el resultado final será la empresa C, que es diferente de las otras dos. Es exactamente eso lo que marca la diferencia con lo que sería otro desarrollo como una incorporación.
En la incorporación una empresa deja de existir, pero la otra se mantiene de forma expandida.
Este es un punto vital, ya que a fin de cuentas, una fusión es un cambio de paradigma para las dos empresas, es decir, una fusión significa que se unen dos compañía manteniendo las obligaciones y responsabilidades que sus predecesores, pero que no necesariamente sigue los mismos procesos de las otras.
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS?.
Este es un proceso complejo y que a menudo toma un tiempo mayor para su ejecución, pero la fusión puede aportar muchos beneficios para los participantes en esta etapa.
Entre los beneficios están:
- Posibilidad de diversificar el mercado: Aunque en un principio una empresa tenga la intención de ofrecer diversas opciones, lo habitual es ir adquiriendo una especialización, un objetivo que al final sea el más rentable ya que tiene mucho más mercado que los otros. Este tipo de decisiones son totalmente objetivas, pero se limita la posición que la empresa puede adquirir en el mercado, ya que se disminuyen las opciones. Cuando ocurre la fusión empresarial, el horizonte de ambos negocios se expande y surge la posibilidad de realizar una mayor diversificación de mercado.
- Aumento del alcance de la marca: Debido a que existe una unión de dos públicos objetivos, la fusión de empresas va a presentar un aumento del alcance de la marca debido a que no es muy habitual que las compañías puedan compartir el mismo ratio de mercado antes de la fusión, hay unas ventajas considerables y totalmente orgánicas en el enfoque del público objetivo.
- Aumento de los ingresos: Cuando se tiene más capacidad de mercado expuesto a un público más grande, la nueva empresa tiene más oportunidades de negocio. Por lo que no es de extrañar que su tasa de conversión también sea mayor que la de las otras dos empresas por separado.Con más ventas y más contrataciones hay un aumento benéfico de los ingresos, generando más recursos para que el negocio continúe desarrollándose.
- Reducción de costos: La fusión de empresas es sinónimo de concordancia en la búsqueda de objetivos comunes. Como es necesario que haya una completa reestructuración para que surja la nueva empresa, los procesos tienden a ser optimizados, los desperdicios son eliminados y, los defectos o malos procesos, corregidos.La nueva empresa comienza con una estructura más limpia, eficiente y con una reducción de costos, aumentando el margen de beneficios permite el aumento de inversiones y la ganancia de ventaja competitiva.
- Disminución de los riesgos de mercado: La fusión empresarial permite una unión de esfuerzos, por lo que la nueva empresa se vuelve mucho más resistente a las diversas modificaciones que puede sufrir el mercado y puede convertirse en una ante más competente que las dos por separado. Con un tipo de mercado con una competitividad elevada, cualquier ventaja es un punto vital para marcar la diferencia.El resultado es que la nueva empresa corre menos riesgos de mercado ya que logra tomar decisiones más estratégicas, pues utiliza el know-how de las dos empresas que existían antes del proceso.
- Mejor condición para la acción: La fusión da la opción de que la propia compañía que nace producto de la unión de dos entes sea más competente y disponga de más recursos, eso proyecta una perspectiva de mercado más amplía y recude, de manera considerable, por lo que su actuación se hará más fácil. Con la fusión, las empresas logran deshacerse de posibles dificultades que estén limitando su crecimiento de manera general.
¿FUSIÓN EN PERÍODO DE CRISIS?
Se debe ser consciente, que en lo que respecta el mercado de fusiones y adquisiciones -en la situación actual- haya sufrido una contracción debido a las múltiples variables negativas que comentábamos al inicio del presente artículo. No obstante, tras la pandemia y el coyuntura actual, debemos aclarar que esto no es una recesión ordinaria ya que ha habido cambios fundamentales en las cadenas de suministro, el comportamiento del consumidor, y las rutas al mercado ya no son las mismas, lo que ha desequilibrado a las empresas.
Algunos de estos cambios son temporales, pero ya nada será igual: la nueva normalidad será “Nada Normal”. Esto no quiere decir que no sea una buena idea la fusión, al contrario, dos empresas que hayan sufrido una baja en el volumen de sus ventas, durante la pandemia o en esta primer envite de recesión, realizando una fusión pueden superar la recesión del mercado. La viabilidad actual y futura depende de la acción de los líderes.
Nos enfrentamos a una etapa en la que las acciones para estabilizar el mercado dependerá de los movimientos estratégicos que pueden generar nuevas oportunidades para las empresas y para la industria. Los próximos meses serán cruciales, ya que el movimiento de las fusiones y adquisiciones puede adquirir una velocidad trepidante, aunque siempre dependerá del sector y del punto geográfico de la acción.
Desde Lazarus Management, ponemos a su disposición a todo nuestro equipo de profesionales para asesorarle y guiarle en la búsqueda de alianzas, partners e inversores que den estabilidad a su negocio en un mar que advierte marejada. Consúltenos, estaremos encantados de atenderles.
Fuente: Inverbac.